No es seguro que estos contenidos lleguen a publicarse en forma de libro, pero más allá de su materialidad, éstos ya están presentes en el mundo digital y pueden constituirse en la fuente, en muchos temas la única, lo que hace todavía más importante el arbitrio de terceros.
Muchas gracias por visitar estas páginas y esperamos que haga parte de nuestra mesa redonda.
Representación de la mujer antioqueña en la publicidad de los años veinte
Contrario a lo que se ha afirmado, la creación de la mujer consumidora fue un proceso singular en el caso de Medellín se dió desde los años veinte y abarcó a toda la población.
La existencia de una clase no elitista con poder de compra impulsó la demanda por alimentos y bebidas nacionales, antes que los productos de belleza o de la moda ya que por razones religiosas su consumo no era bien visto.
LA INVENCIÓN DE LOS SÍMBOLOS DE LA NACIÓN COLOMBIANA
Por mucho tiempo el enfoque centro-periferia literalmente aplastó la idea de una relación de dependencia recíproca de estos dos polos, como si la periferia no hiciera parte de la humanidad, sino sólo como una esponja receptora.
En un nuevo enfoque de la historia cultural, al explicar la primera mundialización, Gruzinski reconoce que los grandes imperios protagonistas fueron España y Portugal, que la historiografía hasta entonces habían considerado imperios en decadencia, y lo nuevo es destacar que el papel de sus colonias no fue pasivo, y el mantenimiento del imperio español requirió de un uso de la imagen, es decir, un aspecto cultural emerge como explicación tan importante como otros aspectos económicos, políticos y sociales.