Humberto Chaves In Memorian by María Teresa Lopera Chaves is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
DE NUESTROS COLABORADORES
La obra de arte puede ser apreciada desde muchos puntos de vista, y uno de ellos es precisamente su lugar en la historia de las personas. Esta página está dedicada a los testimonios acerca de obras del maestro Chaves narrada desde las vivencias por sus protagonistas, con la invitación permanente a que nos comparta su experiencia.
Ha sido motivo de orgullo y satisfacción recibir comunicaciones acerca de las investigaciones que actualmente se adelantan acerca de la vida y obra del maestro pintor antioqueño Humberto Chaves, por parte de académicos e investigadores independientes. Su interés nos motiva a seguir nuestro proyecto y a compartir con instituciones y personas interesadas los esfuerzos por proyectar esta memoria que es patrimonio de los antioqueños.
DE LA BIOGRAFÍA
Contiene el registro de las actividades como conferencias, exposiciones y eventos de la celebración de los 130 años del natalicio y 80 años del fallecimiento
del maestro pintor Humberto Chaves Cuervo.
La contribución de Humberto Chaves al desarrollo de la pintura en Antioquia fue fundamental aunque ha sido poco reconocida, ya que además de su obra pictórica y pubicitaria, formó en las enseñanzas de Francisco Antonio Cano a la siguiente generación de artistas antioqueños. En esta página encontrará nuestra investigación sobre fuentes primarias que permite designarlo como Maestro de Maestros.
Indisolublemente asociado al nombre de Humberto Chaves es el apelativo Pintor de la Raza,
y en esta página contamos por qué. Es posible que otros pintores antioqueños recibieran
calificativos parecidos, pero en el caso de Humberto Chaves el tiempo ha demostrado que
su obra es un registro riguroso de la historia antioqueña, sin recurrir a esteriotipos asociados
a lo paisa y sus representaciones, o como diría Darío Ruiz, nos pintó atendiendo únicamente los mandatos de la luz.
Humberto Chaves vivió y murió en Medellín, ciudad que habitó en sus distintos barrios, y que fue motivo permanente de su inspiración. Entre todos los lugares de su amada villa la finca El Morro fue su santuario, ya que amaba la vista que desde Guayabal tenía del sur del Valle del Aburrá, hasta la ciudad al norte en medio de sus montañas. Esta página está dedicado a la evocación de una geografía del alma para la familia Chaves.
DE LA OBRA HISTÓRICA
Honramos el bicentenario de la Independencia de Colombia con la investigación
El Libertador historia de una pintura, que requirió considerar los aspectos iconográficos e históricos, por lo que pudimos demostrar la cuidadosa planeación y ejecución de esta obra única en su tema. En la página presentamos como primicia la obra Bolívar en círculos del ingeniero civil Miguel Ángel Muñetones, gentilmente compartida por su hija la profesora Silvia Muñetones.
Vista en perspectiva y bajo las lecturas actuales, la Serie del transporte además de ser una colección de arte, es además un registro fehaciente de la historia económica y social antioqueña. Conozca en detalle las 14 obras que la conforman y que gracias a Fabricato se ha preservado.
DE LA OBRA RELIGIOSA
Destacamos el interés en esta colección que puede ser conocida todavía visitando en Santafé de Antioquia la Capilla de La Chinca. En esta página podrá apreciar las fotografía que tomó directamente el maestro Chaves a la obra terminada, que podría arrojar detalles originales que se perdieron en las obras restauradas que hoy se exhiben.