Humberto Chaves In Memorian by María Teresa Lopera Chaves is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
BIBLIOTECA
Con 14 óleo dedicados a los medios de transporte que se utilizaban en Antioquia, el maestro Chaves dejó un registro bello de la gesta de nuestros antepasados.
Un capítulo afortunado del maestro pintor antioqueño es su obra religiosa, llena de exploraciones y matices para dar cuenta de la religiosidad de los antioqueños
Un retrato ecuestre de Simón Bolívar debe abordar particularidades históricas e iconográficas; conozca aquí los pormenores de esta obra única en la pintura colombiana.
Crear y fortalecer la comunidad de saber, unir a diseñadores de hispanoamérica es un objetivo de este sitio donde encontrará información relevante.
De forma alternativa a la fotografía y el cine, la ilustración y la pintura de Humberto Chaves brindaron imágenes de lo propio en un momento en que la cosmovisión religiosa daba paso a la modernidad.
Humberto Chaves fue llamado El Pintor de la Raza, porque pintó lo propio resaltando la belleza de los paisajes y sus gentes, siempre dentro de una concepción realista llena de respeto.
Humberto Chaves y Gabriel Montoya dieron continuidad a las enseñanzas de Cano en la Escuela de Pintura y Escultura del IBA. Chaves fue el maestro de los maestros antioqueños entre 1912 y 1929
Porgrama de televisión producido por TeleMedellín bajo la dirección del periodista Nicolás Machado. Emitido el 31 de agosto de 2021
Serie del transporte como registro y como memoria
Conferencia para la SAI:
Obras incluidas en "Caminos reales de Colombia". Contiene 8 obras de la serie del transporte de Humberto Chaves como registro.
Antioquia se abre al mundo por el Ingeniero Civil J. Hilario López (9 de marzo de 2022)
HUMBERTO CHAVES: MAESTRO DE MAESTROS
Ponencia: Humberto Chaves Cuervo: Maestro de Maestros:
Asociación Colombiana de Historiadores- Capítulo Antioquia. VI Muestra Regional de Historia. Medellín, mayo de 2021
Medellín, agosto de 2021. Fachada del Palcio de Bellas Artes. Avenida La Playa con carrera 42. Con la participación de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, la Fundación Universitaria Bellas Artes y el Proyecto Chaves Vive!
PINTURA RELIGIOSA
El maestro Humberto Chaves no imitó el ateísmo de su maestro ni siguió el discurso antirreligioso de otros pintores antioqueños como Carlos Correa o Débora Arango; por el contrario, siempre atento a los valores religiosos de los antioqueños exploró la mejor representación de las imágenes de culto, dotando a sus pinturas religiosas de un realismo que las hacía más cercanas. Desde su colaboración en la elaboración de El Cristo del Perdón de Cano en 1910, hasta sus dos obras de la Virgen María que pintó para su esposa María en 1970, Humberto Chaves es el autor de una obra religiosa consistente y extensa que abarcó además la decoración de iglesias y pinturas al fresco.
DECORACIÓN DE TEMPLOS
CUADROS Y SERIES
ARTÍCULOS
PINTURA HISTÓRICA
La historia de la obra El Libertador (1950) de Humberto Chaves Cuervo está llena de incógnitas, entre ellas el por qué siendo una obra encargada al artista por el Banco de la República pasó a manos del coleccionista privado Mario Posada -Gerente de Movifoto - quien popularizó la imagen en almanaques y postales, algunas veces sin dar el crédito al maestro.
Ni Francisco Antonio Cano ni Ricardo Acevedo Bernal quienes recibieron encargos para pintar los héroes de Colombia, hicieron un retrato ecuestre, lo que hace de la obra de Chaves una opción excepcional dentro de esta clase de obras, y sólo por un descuido imperdonable de nuestros historiadores de arte no hace parte de la iconografía reconocida de Bolívar. Nuestra investigación aporta el análisis de la obra tanto desde el punto de vista histórico como iconográfico, y fue publicada en este sitio para celebrar el segundo centenario de la independencia de Colombia, en 2019.
Dosier El Libertador: historia de una pintura (pdf para imprimir)
LIBRO DE LAS ATRIBUCIONES
Muchos de los avisos publicitarios aparecidos en diarios y revistas no aparecen firmados, por lo que se hace necesario atribuirlo a un autor y justificar por qué se considera posible.
El libro de las atribuciones recoje los argumentos que se han considerado para atribuir a Humberto Chaves piezas publicitarias sin firma, pero que cumplen los requisitos para ser una obra suya.
La discusión es bienvenida y así podrá armarse poco a poco el rico panorama de la publicidad antioqueña de los años 1920 a 1940.
Plata Becerra, Daniel; Hoyos, Mauricio A. et Arias, Marcela (2022) Mestizaje gráfico en Colombia entre
1900 y 1930. El diseño gráfico y la construcción de una imagen de nación moderna y civilizada. Nuevo Mundo Mundos Nuevos[En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le17 octobre 2022, consulté le18 janvier 2023.
URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/89980;
DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.89980